Estudio en Escarlata

En el escrito “Estudio en Escarlata”, podemos ver cómo es que Sherlock Holmes resuelve un caso de homicidio, basándose en su capacidad de observación, su gran inteligencia, sus conocimientos especializados y su razonamiento deductivo.
Me parece interesante el hecho de que Skerlock menciona que es cuidadoso de seleccionar la información que quiere guardar en su memoria, para no ocupar espacio con información que no le es útil para su trabajo, porque puedo hacer una analogía con la actualidad, la cantidad de información que hay disponible (desde bibliografías, páginas de internet, etc.) y la necesidad de analizar la información, clasificarla y valorar la que es importante para cada fin.
De los puntos que siguió Holmes para investigar, cabe mencionar que el primero es precisamente lo descrito en el párrafo anterior:
1.     Preparación previa, investigando temas que le ayudan a descifrar lo ocurrido en una escena del crimen;
2.     Capacidad de deducción, mediante la observación del medio físico, de la escena del crimen exacta, así como todo lo que envuelve la escena, desde la carretera y el camino de acceso a la misma;
3.     Conocimiento en psicología y comportamientos sociales que le dieron ventaja en la investigación;
4.     No hacer prejuicios sin tener datos y hechos, para no irse detrás de pistas falsas;
5.     Tampoco pasar por alto cualquier detalle, que puede ser clave para resolver todo el caso;
6.     Obtener la información de primera mano; y
7.     Capacidad de razonar hacia atrás, de deducir los pasos que llevaron a cierto resultado.

El último punto, es el que básicamente marcó la diferencia de la investigación de Holmes contra la de Scotland Yard, haciéndola mejor y exitosa.

Comentarios